domingo, 28 de marzo de 2010

CONCLUCIONES

MAYRA

Descubrí plantas y animales que no pensé que hubiera en la escuela, me pareció interesante y me di cuenta que la escuela es un gran campo de biodiversidad.

ANTONIO

En este proyecto me pude dar cuenta que no conozco la mayoría de las plantas que existen en la escuela y que las plantas que están hay no necesitan de mucho cuidado solo que de vez en cuando la rieguen y que les dé el sol.

EQUIPO

La experiencia que tuvimos fue de conocimiento del entorno que nos rodea en la escuela, dentro del trabajo nos divertimos al sacar las fotos y nos gusto mucho la actividad por que tratar de sacarle fofos a los animales era muy difícil y solo una urraca se dejó fácil tomar una foto encontramos plantas muy bonitas como sencillas y pudimos aprender mas de nuestro medio ambiente.

Urraca



La urraca (Pica pica) también conocida como picaraza, picaza o marica es una especie de ave de la familia de los córvidos.

Está presente en cualquier hábitat, exceptuando bosques densos y parajes situados a más de 1500 metros de altura. No obstante prefiere la proximidad de campos roturados o parajes degradados por el hombre, ( ciudades, basureros, carreteras) del mismo modo que le agrada la cercanía de poblaciones humanas.
Es una especie que ha conseguido adaptarse, multiplicarse y aprovecharse de las alteraciones del medio que provoca el hombre

Su pico no presenta ninguna adaptación especifica para ningún tipo de comida, presentando una forma recta y fuerte que le permite acceder a casi cualquier tipo de comida. Esto es aprovechado por la urraca de excelente forma y presentando una alimentación omnívora. No le hacen asco a ningún alimento, es frecuente verlas alrededor de las carreteras, andando a pequeños saltos, buscando cualquier cosa comestible.
Come sobre todo insectos y cereales, aunque también carroña, huevos y polluelos.

La puesta se realiza en primavera y consta de cuatro a siete huevos, que son incubados durante aproximadamente 20 días.
Los polluelos dependen de los padres y son alimentados durante un mes aproximadamente hasta que comienzan a volar.

Una de las razones que explican su gran expansión es que su peor y más característico enemigo, el azor, es cada vez más escaso. Por lo que se dedica plácidamente a alimentarse y reproducirse salvo algunas excepciones.

Tampoco se ha salvado de la persecución humana, pues algunos cazadores la tratan como alimaña, exponiéndola en postes y vallas. Estos cazadores la consideran maligna por creer que tienen un efecto pernicioso sobre las poblaciones de especies cinegéticas, como la perdiz, al consumir los huevos de estas. Pero lo cierto es que el gran consumo de insectos, sobre todo en la primavera y el verano junto con el consumo de abundante carroña nos demuestran que aporta efectos beneficiosos.


Safari Fotografíco

Antonio Campos Lozano

Mayra Guadalupe Flores García

Educación Ambiental

Tiempo estimado de la foto: 1 minuto

Sábila




Es nativo de las regiones secas de África y Oriente Medio, aunque se halla difundido en todo el mundo en la actualidad. Los miembros de los géneros Gasteria y Haworthia, que tienen un modo de crecimiento similar son, a veces, cultivados y popularmente conocidos como aloes. Otra familia generalmente confundida con los aloes son las agaváceas, pero se diferencian de éstas en que sus hojas jóvenes no se agrupan de forma cónica y su escapo no es terminal y la planta no muere después de la floración.
La mayoría de las especies forman una roseta de grandes hojas carnosas y gruesas que salen de un tallo corto (en algunas especies es muy largo e incluso ramificado).
Las flores tubulares, con colores desde amarillo, anaranjadas o rojas, nacen en un tallo sin hojas, simple o ramificado, agrupadas en densos racimos (inflorescencias). El aloe son plantas que se reproducen por polinización cruzada.
Muchas de las especies aparentemente no poseen tallo, surgiendo la roseta directamente a nivel del suelo; otras variedades pueden tener o no tallos ramificados de donde brotan las carnosas hojas. Algunos de los aloes nativos de Sudáfrica tienen largos troncos, lo que les da el aspecto de árboles.
Este género tiene la capacidad de conservar el agua de lluvia, lo que le permite sobrevivir durante largos períodos de tiempo en condiciones de sequía.
Después de tres años de vida de la planta, el gel contenido en las duras hojas verdes externas está al máximo de su contenido nutricional.
Algunas especies, Aloe maculata, Aloe arborescens y en especial Aloe vera, se utilizan en medicina alternativa y como botiquín doméstico de primeros auxilios. Tanto la pulpa transparente interior como la resina amarilla exudada al cortar una hojas se usa externamente para aliviar dolencias de piel. Sistemáticas reseñas de pruebas clínicas aleatorias y controladas han demostrado que no existe evidencia de que el Aloe tenga potentes efectos medicinales. Sin embargo, otras investigaciones sugieren que Aloe vera puede reducir significativamente la curación de heridas en comparación a los protocolos de tratamiento normales .

Safari Fotografíco


Antonio Campos Lozano


Mayra Guadalupe Flores García


Educacion Ambiental


Tiempo estimado de la foto: 1 minuto.

Flor de noche buena



Es una planta de la familia Euphorbiaceae, nativa de México. Es frecuentemente utilizada en jardinería como arbusto, pero principalmente en floricultura como planta de interior en Navidad.

Arbusto o pequeño árbol cuya altura puede variar entre 0,6 y 3 m, con grandes hojas dentadas de color verde oscuro (7 a 16 cm) y pequeñas inflorescencias amarillas. Las llamativas brácteas que forman la parte superior de la planta, de color rojo, rosa, blanco verdoso o blanco amarillento son a menudo confundidas con flores.
Florece en invierno. En el hemisferio norte florece de noviembre a febrero y es esencial que la planta no reciba luz durante 12 horas, aproximadamente desde octubre hasta Navidad para que florezca.
La temperatura ideal es de 20-22 °C. Durante la floración, 18 °C. No tolera bien las corrientes de aire y los cambios bruscos de temperatura.
En interior, hay que tener cuidado con el riego ya que el exceso de agua puede pudrir la raíz. Añadir abono rico en nitrógeno al agua cada semana, hasta la época de floración.
Se puede trasplantar fácilmente por esquejes de punta


Safari Fotográfico

Antonio Campos Lozano

Mayra Guadalupe Flores García

Educación Ambiental

Tiempo estimado de la foto: 1 minuto.

BUGANVILIA



El género Bougainvillea conocido con el nombre común de buganvilia
Su nombre deriva de Louis Antoine de bougainville, un militar francés que descubrió la planta en Brasil en el año 1768.
Es la flor tradicional de la ciudad de Tacna ubicada al sur del Perú.

Esta planta es capaz de resistir todos los climas, especialmente los cálidos y secos. Produce toda gama de colores en sus "flores", que en realidad no lo son, sino hojas modificadas. La flor verdadera es blanca y diminuta, rodeada de esas hojas modificadas que se llaman "brácteas". El tronco y las ramas tienen espinas. En las zonas tropicales de América del Sur, florece todo el año, y casi todo el año en países con estaciones, especialmente en los meses de verano.
La planta no precisa de demasiados cuidados, aunque es sensible al frío los primeros años, al crecer se torna más resistente. Si se la tiene en maceta, debe regarse una o dos veces por semana. Si se la tiene plantada en el suelo, debe regarse una vez al mes.
Se puede cultivar como bonsái.
En países tropicales puede ser sembrada en cualquier época del año y cuenta con propiedades curativas. Se ha comprobado que los pigmentos de esta planta se pueden utilizar para crear tinturas naturales debido a sus propiedades de tinción y el muy variado sistema de colores que ofrece los cuales resultan atractivos en la industria del vestido así también a diversos usos caseros.


Safari Fotográfico

Antonio Campos Lozano

Mayra Guadalupe Flores García

Educación Ambiental

tiempo estimado de la foto: 1 minuto.

FLORIPONDIO



Estrechamente relacionadas con la Datura, las especies de Brugamsia son arborescentes y están disem. Las especies aurea, suaveolens y arborea se conocen como floripondios en México, yas o borrachero en algunas regiones de Centroamérica y estramonios en España.

Todas las especies son biológicamente complejas y han sido utilizadas como alucinógenos desde tiempos inmemoriales, principalmente en los Andes y en el Amazonas donde reciben el nombre de toá. Se sabe poco sobre sus usos antes de la Conquista, no obstante, hay algunas referencias como la del científico francés La Condamine, quien menciona su uso entre los omaguas del río Marañón. Los exploradores Von Humboldt y Bonpland también hacen referencia a la tonga hecha con Brugmasia sanguínea que usaban los sacerdotes del Templo del Sol en Sogmosa, Colombia.


Todas las variedades de Brugamsia crecen en regiones húmedas. La especie más difundida es la aurea con flores amarillas o más comúnmente con flores blancas. Es un árbol pequeño que llega a medir hasta 4 metros de altura, con hojas oblongo elípticas finamente bellosas. Las características flores alargadas e inclinadas hacia abajo pueden medir entre 18 y 23 centímetros de largo y son muy aromáticas, principalmente por las noches

Las flores de Brugamsia se ingieren preparadas en tés. Sus efectos comienzan entre los 15 y los 30 minutos y duran hasta 72, aunque cada vez con menor intensidad. La escopolamina que contiene esta planta es un agente anticolinérgico que actúa bloqueando los receptores colinérgicos en el cerebro. En función de ello se deprimen los impulsos de las terminales nerviosas o, si la dosis ha sido elevada, se estimulan y posteriormente se deprimen.




Safari Fotográfico

Antonio Campos Lozano

Mayra Guadalupe Flores García

Educación Ambiental

tiempo estimado por foto: 1 minuto.